VEA Y LEA también: www.moretticulturaeros.com.ar
ERÓTICA DE LA CULTURA
Las armas no se cargan solas. Las armas de las películas tampoco, o menos aún. Si no fuera así, con los géneros bélico y western (con ellos comenzó el cine, sobre todo el western) habría ya decenas de miles de muertos. ¿Cómo se cargó el arma con munición verdadera en la película de Alec Baldwin?
Escribe
AMILCAR MORETTI
Acontecimiento extraño el de Alec Baldwin. Me refiero a la muerte durante el rodaje de su película de cowboys (una muerta y un herido). Merece formar parte de “Hollywood Babilonia”, célebre libro del escritor y cineasta Kenneth Anger, texto imprescindible para conocer el origen, características históricas, evolución, moralidad, sexo y dinero en Hollywood, desde principios del siglo XX. MeToo sería un capítulo más, creo que inaugural, de otra cosa (¿otro Código Hays?). Las armas en las películas son de utilería pero reales. Disparan. ¿Quién puso una bala verdadera y no de salva en el revólver? Es algo que no puede suceder “nunca”. Algunos argumentan que sucedió porque era una película de segunda, de la que Baldwin figura como principal impulsor y sostenedor. Un western de “bajo presupuesto” (en términos USA). Una producción al margen de la industria grande (¿Netflix?, digo, porque el resto de Hollywod permanece aún semiparado por la peste). Las armas no se cargan solas. Las armas de las películas tampoco, o menos aún. Si no fuera así, con los géneros bélico y western (con ellos comenzó el cine, sobre todo el western) habría ya decenas de miles de muertos. ¿Cómo se cargó el arma con munición verdadera? Es algo que no debió haber sucedido. Pero ocurrió. Alguien, algo, no quiere a Baldwin o ese tipo de producciones. Su elección puede haber sido casual, o azarosa. Hay ya un suceso similar con protagonista a cargo de Orson Welles, real: en 1948, Orson -casi expulsado de Hollywood y divorciado de Rita Hayworth- filma como actor una película Clase B en Italia: durante el rodaje un actor italiano se muere en sus brazos. La investigación oficial indica que fue suicidio. Pero Orson sospecha asesinato. En la película sobre el hecho: «Fundido a negro» (Fade to Black, inglesa, 2006) se insinúa que es una víctima de la lucha entre la CIA y el Partido Comunista italiano, que tenía posibilidades de ganar las elecciones nacionales de 1948. A Orson al final le dicen que se calle la boca y no intervenga más). Lo de Baldwin y la fotógrafa Halyna Hitchins tal vez sea señal de algo nuevo. En mi opinión -hago el profeta- Hollywood desaparece (al menos como lo conocemos) y se masifica algo nuevo (¿Netflix?). Tal vez también se llame Hollywood. O tenga otro nombre. Ya pasó antes en Hollywood durante sus 120 años de vida.
