Hoy, como pocas veces, ante la evolución del capitalismo financiero, el individualismo como sistema (fragmentado) y la retracción o ausencia por colectivo aislamiento Covid, resuena en las artes escénicas el tema del público habitual y el nuevo público. O sea, crear nuevos públicos, formar, acompañar a los infantes y jóvenes en sus experiencias como espectadores de los escenarios independientes.
En consecuencia, la FUNDACIÓN ALTERNATIVA se aboca a brindar herramientas de profesionalización y autogestión, con el foco puesto en la ampliación de públicos y audiencias. Así, auspicia un taller intensivo a cargo de Ana Durán los sábados 14 y 21 próximos, de 10 a 12 horas.
Dos temas: gestión de públicos y programa de formación de espectadores. El primero para pensar qué preguntas y acciones son imprescindibles a la hora de gestionar un espacio cultural. El segundo para elaborar una estrategia de mediación entre la juventud de instituciones educativas, sus docentes y el circuito de las artes escénicas, en especial independientes.
FORMACIÓN DE ESPECTADORES Y GESTIÓN DE PÚBLICOS
Taller de modalidad:
Fechas:
Horario Argentina (+3:00). La inscripción está abierta a todo el mundo. Referencias horarias para otros países: Chile: 09 a 11 hs / México: 08 a 10hs / NY, EEUU: 09 a 11hs / España: 15 a 17hs.
Lugar:
ZOOM
INSCRIBIRSE:
https://alternativa.ar/d1696-como-llego-a-los-publicos-la-formacion-de-espectadores&or=8
ENCUENTRO 1
«Qué pensar a la hora de pensar públicos.
«Barreras de acceso del público potencial. ¿Qué es acceder a un bien cultural? ¿Qué significa ser público habitué?
«Tipos de públicos.
«Acciones según los públicos: fidelización, ampliación y diversificación.
«El arco de la implicación».
ENCUENTRO 2
«Creación de un Programa de Formación de Espectadores.
«La mediación en la escuela. ¿Cómo la franja juvenil deviene espectadores?
«Funciones con mediación, escena club y laboratorio-taller de jóvenes periodistas».
PROPÓSITOS:
«Conocer y elaborar un cuadro de barreras de acceso aplicable a tu espacio cultural.
«Identificar los diferentes tipos de públicos y esbozar acciones de acercamiento a todos ellos.
«Analizar con profundidad los objetivos y acciones de los diferentes espacios de acuerdo con el lugar que ocupen las áreas de gestión de públicos.
«Esbozar un programa de formación de espectadores para jóvenes de instituciones educativas».