«ESPECIES COMPAÑERAS». Gatos insumisos ante el «dominio humano egologofalocéntrico colonial capitalístico»

-«(…) «configurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes. Propone construir alianzas con lxs no-humanxs para imaginar futuros mejores».
-«(…) «incluso hablar de nuevas relaciones de parentesco».
-“Los gatos y gatas nos recuerdan la parte sujeto de todos los seres vivos y su derecho al buen vivir. Para las feministas, los gatos son el índice de insubordinación de quienes no se someten ni aceptan el dominio humano egologofalocéntrico colonial capitalístico. Son la fuerza de la naturaleza en rebeldía, la promesa de redención y sanación del mundo» (…)
-«Tal vez por eso los gatos fueron masacrados durante la quema de brujas junto con sus compañeras humanas, atribuyéndoles poderes satánicos. Los gatos no registran el antropocentrismo y desprecian las normas del mundo humano, volviéndolas extrañas para nosotres mismes. En ese sentido, los gatos, como especie que fue deviniendo de compañía, nos permiten ensayar una salida de la relación de dominio con la naturaleza y vivir nuevos vínculos de horizontalidad creativa y colaborativa para la vida en común”.
-“Donna Haraway, en Seguir con el problema, agita la consigna menos bebés y más parientes de toda especie, para combatir tanto la lógica familiarista asociada a la propiedad -la responsabilidad y la herencia- como la expansión de la población humana hasta el agotamiento del mundo».
-«Y si vienen amigas, amigos, a pasar un largo rato, (Theo, gato) suele adoptarles”.
-«Once años más tarde de ese encuentro (con Malabar, gatx, dice que desde que llegaron lxs gatxs a su vida, conoció la compañía, el silencio, la inteligencia y la suavidad de les gatis. Mar piensa que el tema de lxs gatxs está metido en su historia de migrante. “La relación con nuestras especies compañeras tiene que ver con no sentirnos solos».
-«Euge dice que no podría referirse a elles (canes) como sus mascotas, porque siente que ese término les queda chico y les pone en un rol que no es el que realmente ocupan. “Desarrollamos con los años un vínculo de entendimiento y cuidado mutuo que no cambiaría por nada en el mundo. Y es recíproco: una para todes y todes para una”.
-«(…) porque creo que la sabiduría de lxs gatxs es muy profunda y hay que dejarse enseñar o dejarse aprender. En general, el modo propietario de pensar el vínculo con los animales con los que convivimos tiene la idea de adiestramiento, para que se adapten a costumbres humanas, y quizás sea más interesante estar en esa zona intermedia, en la que no los convertimos en un sustituto de los humanos que nos faltan sino en una diferencia que nos interroga”.

Construir vínculos de respeto y amor con animales

ALIANZAS QUE MEJORAN LA VIDA

       Desde el principio de los tiempos, las personas sometieron a la naturaleza para sobrevivir pero también se ha tejido (hay registros de tiempos muy tempranos de animales conviviendo armoniosamente con humanxs) un tipo de complicidad diferente con algunos integrantes no humanos del mundo animal. Virtudes de excelencia como la lealtad, la ternura y el respeto pueden encontrarse en muchas especies y algunas muy específicas, como los perros o los gatos, son especialmente compañeras. De ellas se trata esta nota y de destejer ese camino de amor infinito que se labra en la compañía, tan necesaria en este pandemia, como modo creativo de resistir a los vínculos patriarcales y normativos.

Por Laura Rosso
4 de junio de 2021

https://www.pagina12.com.ar/345529-alianzas-que-mejoran-la-vida

Foto de JOSÉ NICO. María Pía López y Theo.

Las especies compañeras son personajes claves de nuestras configuraciones relacionales. Duermen con nosotres, perciben estados de ánimo, les extrañamos cuando viajamos y jamás faltamos a los juegos y mimos que nos proponen. Devenimos con ellxs y compartimos una cotidianidad que nos encuentra juntes.

La teórica feminista Donna Haraway avanza en su pensamiento sobre cómo sobrevivir en el planeta tierra mientras la devastación ecológica va en aumento. En su libro, Seguir con el problema (Consonni, 2019), ofrece nuevas maneras de configurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes. Propone construir alianzas con lxs no-humanxs para imaginar futuros mejores. Es filósofa y zoóloga. Nació en Denver, Estados Unidos, en 1944. Plantea una ética multiespecie anclada en la responsabilidad colectiva para habitar de maneras creativas y audaces los efectos del capitalismo actual. Habla de una ética del cuidado, del cuidado de la otredad. “Vivir bien junto con las huestes de especies con las cuales los seres humanos emergen en este planeta a cada escala de tiempo, cuerpo y espacio”.

Foto de JOSÉ NICO de Cecilia Palmeiro y Rorro.

 

Las especies compañeras coexisten y cohabitan de forma tan íntima que Haraway propone incluso hablar de nuevas relaciones de parentesco. Cecilia Palmeiro comparte su vida con gatxs desde hace 25 años. Cuenta que vivir con Rorro la volvió antiespecista y vegana. Dice: “Los gatos y gatas nos recuerdan la parte sujeto de todos los seres vivos y su derecho al buen vivir. Para las feministas, los gatos son el índice de insubordinación de quienes no se someten ni aceptan el dominio humano egologofalocéntrico colonial capitalístico. Son la fuerza de la naturaleza en rebeldía, la promesa de redención y sanación del mundo. Tal vez por eso los gatos fueron masacrados durante la quema de brujas junto con sus compañeras humanas, atribuyéndoles poderes satánicos. Los gatos no registran el antropocentrismo y desprecian las normas del mundo humano, volviéndolas extrañas para nosotres mismes. En ese sentido, los gatos, como especie que fue deviniendo de compañía, nos permiten ensayar una salida de la relación de dominio con la naturaleza y vivir nuevos vínculos de horizontalidad creativa y colaborativa para la vida en común”.

La socióloga feminista María Pía López dice: “Donna Haraway, en Seguir con el problema, agita la consigna menos bebés y más parientes de toda especie, para combatir tanto la lógica familiarista asociada a la propiedad -la responsabilidad y la herencia- como la expansión de la población humana hasta el agotamiento del mundo. Allí, Haraway piensa en parentescos y cooperaciones. Es importante que esos vínculos no se piensen desde el dominio humano y la propiedad -mi perro, mi gato, como integrante de ese modelo familiar- sino como relaciones en las que también los animales construyen la cotidianeidad y la amistad con los humanos”.

Siguiendo esta línea de pensamiento, María Pía cuenta que cada gato establece un vínculo singular con sus parientes humanos. Ella los tuvo ariscos y temerosos y Theo, el conviviente de este tiempo es, antes que nada, amoroso: “Pide atención y caricias a cada momento. A quienes vivimos con él y a quienes nos visitan. Incluso a personas que tocan el timbre para algo puntual, como traer soda o las expensas, él las saluda enfático y cariñoso: se les arroja a los pies para que le acaricien la panza. Y si vienen amigas, amigos, a pasar un largo rato, suele adoptarles”.

 

VIVIR JUNTES 

Dejar de lado la idea de mascota y pensar a las especies compañeras de un modo diferente. Vivir bien y juntes como seres de la Tierra con los no humanxs. Tomar de ellxs aquello que nos ofrecen y darles lo que tenemos para dar. Mar Fuentes ama a lxs gatxs. Desde Los Ángeles, donde es docente, cuenta que su gatx Malabar salió de Facebook. Una estudiante los daba en adopción. Dice que Malabar la eligió a ella. Se le acercó como diciendo “llévame”. Once años más tarde de ese encuentro, dice que desde que llegaron lxs gatxs a su vida, conoció la compañía, el silencio, la inteligencia y la suavidad de les gatis. Mar piensa que el tema de lxs gatxs está metido en su historia de migrante. “La relación con nuestras especies compañeras tiene que ver con no sentirnos solos. Reponen eso más básico del afecto y sé de muchos estudiantes que viven con más de une”.

¿Por qué son una especie compañera? ¿De qué manera cultivamos los modos de vivir con ellxs? María Pía habla de Theo: “No solo es amoroso sino sabio y lo que más sabe es acompañarte cuando estás triste o enferma. En esos momentos, se queda pegado y a upa para cuidarte. Otras veces es tiránico y se enoja con los dispositivos tecnológicos o con los libros y los tira al piso, para reclamar atención. Suelo reírme mucho con él, incluso cuando interrumpe las clases y reuniones por zoom o tira cosas para llamar la atención”. Euge Obermeier vive en Quilmes y tiene 33 años. Hace 8 que cohabita con un felino, Willy, y dos perras Rubí y la Tota. Fueron limando las asperezas de la convivencia hasta que se entendieron. Cambiaron varias veces de locación, están todes más grandes y los vínculos se fueron modificando. “Y ni hablar de mi presencia constante en casa a partir de la pandemia. No siento acertado decir que vivo sola, porque a pesar de ser la única humana, estoy muy bien acompañada.” A su perra Rubí, la trajo un perro al que le daban de comer entre varias vecinas. “Se apareció un día en la puerta de casa, como siempre hacía cuando quería comer, pero esa vez vino acompañado por una perrita muy chiquita que se quedó sentada a su lado. Cuando volví para darle el alimento, el perro se fue, y ella me miró y entró a la casa. Una atrevida, pensé, pero donde comen tres, comen cuatro”. Euge dice que no podría referirse a elles como sus mascotas, porque siente que ese término les queda chico y les pone en un rol que no es el que realmente ocupan. “Desarrollamos con los años un vínculo de entendimiento y cuidado mutuo que no cambiaría por nada en el mundo. Y es recíproco: una para todes y todes para una”.

Cuando Tito, el gato de Kiki se perdió en Rosario, la búsqueda fue intensa. Pusieron carteles y hablaron con vecinxs de toda la manzana. “Los del pasillo en el que vivo estaban muy tristes, a cada rato preguntaban, hacíamos hipótesis, pensábamos estrategias. Una mañana mi vecina Edi me dijo que sentía que maullaba no muy lejos de su casa. No sabíamos de dónde venía el sonido, era desesperante. Finalmente entendimos que Tito estaba en un galpón lindero. Empezó a maullar cada vez más fuerte y más cerca del patio de Edi. Su hijo propuso trepar una escalera en el muro donde se escuchaba el maullido y usamos un flotaflota para ver si Tito podía enganchar sus garritas. ¡Lo hizo! Y atravesó una pared para volver con nosotros”.

¿Cómo nos despedimos de estas presencias cuando sus vidas se terminan? María Pía responde: “Pepe, el gato con el que convivíamos antes, vivió 20 años. Un día nos levantamos, vinimos a la cocina, él estaba ahí y me miró. Le dije a G.: hoy se muere. No había indicios previos. Pero no se podía levantar y estuvimos todo el día acompañándolo, con visita incluida de una veterinaria y fallido intento de medicación, hasta que a la nochecita murió. Él lo sabía y quizás lo único inútil fue nuestro tonto intento humano de ponerle suero y darle un pinchazo que lo aterró. Cuento esto porque creo que la sabiduría de lxs gatxs es muy profunda y hay que dejarse enseñar o dejarse aprender. En general, el modo propietario de pensar el vínculo con los animales con los que convivimos tiene la idea de adiestramiento, para que se adapten a costumbres humanas, y quizás sea más interesante estar en esa zona intermedia, en la que no los convertimos en un sustituto de los humanos que nos faltan sino en una diferencia que nos interroga”.

 

(CONTINÚA)

https://www.pagina12.com.ar/345529-alianzas-que-mejoran-la-vida

DONNA HARAWAY. Pensadora, zoóloga feminista, de Estados Unidos. (Foto Twitter)

Autor: Amilcar Moretti

AMILCAR MORETTI: Escritor, periodista y fotógrafo Sitio web central: ERÓTICA DE LA CULTURA www.moretticulturaeros.com.ar Desde el 2010. Buenos Aires. Mi mail: amilcarmoretti@hotmail.com Escritor de periodismo y fotógrafo de desnudo femenino en situación cotidiana.Crítico de cultura, cine, arte y sociología de lo cotidiano durante cuatro décadas en el diario EL DIA (www.eldia.com) de la Argentina. Creador en el 2010, autor y titular del sitio ERÓTICA DE LA CULTURA magacine de cultura, erótica y política. Blog complementario: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com AMILCAR MORETTI Writer, journalist and photographer Central website: EROTICA OF CULTURE www.moretticulturaeros.com.ar Since 2010. Buenos Aires. Mail: amilcarmoretti@hotmail.com Journalism writer. Female nude photographer in an everyday situation. Critic of culture, cinema, art and sociology of the everyday for four decades in the newspaper EL DIA (www.eldia.com) of Argentina. Creator in 2010, author and owner of the site ERÓTICA DE LA CULTURA magazine of culture, erotic and politics. Complementary blog: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s