Gente al mar, amniótico. Puro, cristalino líquido. Agua. Plásticos y agua, pileta, recuerdos, sueños. Hombres y mujeres al agua plástica, que flotan, como el mar calmo o el río un poco ajetreado, uno tras otro, una tras otro, unas y otros. Se hunden en poliéster y agua, con colores. Parece, al principio, celeste o azul y blanco. Blanco, pero después vienen los colores. El arcoiris. Para adentro, de cabeza o con los pies, de cola, como venga, como vaya. Se zambullen, se arrojan hacia el fondo, se hunden. Se arrojan a una superficie plástica acuosa que flota, movida por el agua movida o agitada por el viento agitado. Es un esfínter que traga, no expulsa, succiona, hacia el centro (¡de la tierra? ¿Tierra?), anuncian después, al costado, en coro explicativo. La superficie plana es el fondo. Ralentizan. Se ondula la superficie y te traga. Se los traga, a todos. O se lanzan para ser tragados. No gritan ¡Tierra! y descubren-Invaden-colonizan. No, son tragados por el esfínter. Lo amniótico implica nacer, estar resguardado. Lo esfintereano es otra cosa. Van al fondo, al adentro. Debajo -en el oído, en rigor- puede o debe haber ballenas que hablan. Orcas. Hablan las ballenas. Nos vamos para adentro y nadie sale. El río con los desaparecidos, digo. La mar, la mar que aquí no parece serena sino rutinaria y devoradora. Fauces, ¿una/s fauces?, ¿hay muchas, hay otras? Se repite, no acaba, parece, y en minuto y poco más se acaba. Todos van desnudos. Nadie lleva equipaje, se van, parecen disfrutar en hundirse y sub-navegar adentro sin que se los vea. Buena luz, no hay sol, hay -debe- lámparas, por fuera, para espectar. No se ve el útero y se lo puede imaginar, también, aunque no es vagina, es esfínter. Aqueronte de don pelopincho, o piscina, ahí van sin pagar moneda. Van hacia el otro lado. Se deleitan, se divierten. Cuerpos, mujeres, hombres, mujeres como vinieron al mundo y así se van, se meten para abajo. Las ballenas. Torbellino de sonido más que de agua. Plástico. Banderas. Flamean. Superficies. Plasma. Otras realidades. Dimensiones. Conceptual mudo. Se van. Se lanzan. Nadie dice que se tiren. Se arrojan, huyen o se divierten, se olvidan, no están más. Te quedás arriba, mirando. No te lanzás, debés quedarte, arriba, para mirar. Y escuchar.
AMILCAR MORETTI
(Por algún motivo, el video «Torontoides» fue limitado en su visión en Vimeo y Youtube. Uno de los autores del video se comunicó conmigo a través del chat de una importante red social. En el blog de Rodrigo Cañete, este crítico de arte días atrás consideró que era un trabajo atendible).
En setiembre pasado
https://www.eldia.com/nota/2020-9-5-6-5-34-sbriller-wall-arte-platense-en-baphoto-espectaculos
Julia Sbriller y Joaquín Wall. Torontoides, 2019
En colaboración con Roco Corbould
Este film forma parte del ciclo online Territorio
+ info: http://proa.org/esp/exhibicion-proa-proaadistancia-territorio-artistas-y-obras.php
«En geometría, toroide es la superficie de revolución generada por un una curva plana cerrada que gira alrededor de un eje. Se dice que el toroide es el único patrón de energía o dinámica que puede sostenerse a sí mismo y está hecho de la misma sustancia que el entorno; la energía fluye a través de un extremo, circula alrededor del centro y sale por el otro lado. TORONTOIDES es una serie fotográfica y una video performance que reflexiona sobre el cuerpo que nos contiene, el planeta, sus hemisferios, sus campos magnéticos, y sus misterios. Sobre las posibilidades individuales y colectivas de desafiar las propiedades físicas entre lo líquido y lo sólido, la gravedad y las superficies no newtonianas, sus posibilidades de encuentro y relación. Interroga en la escala, la representación del espacio y del cuerpo en él. TORONTOIDES se pregunta cómo atravesar el planeta por dentro, como desafiar las leyes de la gravedad y la materia hasta el momento conocidas para unir los polos opuestos del planeta a través de un canal intraterreno.
«Este proyecto fue gestado originalmente para la exhibición ¨Division of Labour¨ en Art Gallery of Burlington, Toronto, Canadá, curada por Suzanne Carte, a comienzos de 2020 y contó con el apoyo del Fondo Nacional de Las Artes.
«Julia Sbriller (n. 1986, La Plata, Argentina) es fotógrafa, arquitecta y performer. Coordina ‘Creadores de Imágenes’ (espacio de educación en red latinoamericana) y es co-creadora de Pista.
«Joaquín Wall (n. 1986, La Plata, Argentina) es artista visual, camarógrafo y performer. Su trabajo, híbrido y experimental, recurre a medios como la instalación, lo social, lo cinematográfico, el espacio público y la escultura.
«Como parte de su práctica multidisciplinaria y colaborativa, Julia y Joaquin trabajan en relación al cuerpo individual y colectivo, las propiedades de la luz, la materia, la gravedad, sus posibilidades de encuentro y relación. Desde distintos soportes se preguntan por la escala, por la representación del espacio y del cuerpo en él. Su trabajo se centra en pensar al ser humano en tanto a su capacidad de vincularse, de (des)identificarse y de transformarse; en busca de nuevas formas y posibilidades de encontrarnos y estar juntos».