NO ES NO. Y SÍ ES SÍ. PERO SUCEDE QUE A VECES SE DICE «SÍ» CUANDO SE QUIERE DECIR «NO». Y OTRAS SE DICE «NO» CUANDO EN VERDAD SE DESEA UN «SÍ» QUE REQUIERE DE CIERTA INSISTENCIA AFECTUOSA DEL OTRO. INSISTENCIA, Y NO OBSESIVA COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN. EL LENGUAJE NO SOLO ES DENOTACIÓN SINO, SOBRE TODO, CONNOTACIÓN, SUGERENCIA OCULTADORA Y REVELADORA, A LA VEZ. Y TODO ES MÁS CONFUSO EN ESTE MOMENTO CULTURAL DE LO IMPENSABLE. «SÍ» NO SIEMPRE ES UN «SÍ» SEGURO, COMO «NO» NO SIEMPRE ES UN «NO» DEL TODO. ESO, ENTRE HOMBRES Y MUJERES. NO SE HA HABLADO AÚN DEL MANEJO EN LA AMOROSIDAD ENTRE MUJER Y MUJER.
- Foto creada por AMILCAR MORETTI en las primeras horas de la madrugada del lunes 1 de octubre del 2018. En Argentina, a 50 kilñometros dl sur de Buenos Airtes Ciudad.
Escribe
AMILCAR MORETTI
«No es no». «No digas sí cuando quieras decir no», titulaba un antiguo manual de autoayuda. Pero «no» a veces implica un sí pudoroso, en demora. A la espera de la insistencia del otro (no de su neurosis obsesivo-compulsiva de repetición). Y «Sí» a veces es no, un «no» no confesado, no reconocido. El lenguaje con la revolución digital ha diluido aún más su esencial imposibilidad de entendimiento. El lenguaje se basa en el desacuerdo, la discordia, el desentendimiento esencial entre los humanos, seres hablantes, seres atravesados por el lenguaje. Siempre hay nuevas palabras, nuevos intentos de lenguajes, de escrituras en la vana meta de acercarse a la cosa, el infructuoso y enriquecedor deseo de nombrar. Las cosas solo existen si se las nombra. También el hombre, al nombrar, al nombrarse, existe. No es no, pero puede ser sí. Y «Sí» se supone es sí. Pero «Sí» puede ser no. Es típico del humano. Además, el «No» ¿es siempre no en el vínculo entre mujeres? ¿En la seducción de mujer a mujer una de ellas no insiste? ¿Una de ellas nunca dice «No»? ¿O dice siempre Sí? ¿O es que no hay mujeres que dicen «No» a otra mujer cuando quieren decir «Sí», y esperan la insistencia, la insistencia para decir Sí?
- IMAGEN CREADA POR AMILCAR MORETTI EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA MADRUGADA DEL 1 DE OCTUBRE DEL 2018. EN ARGENTINA, UNA NACIÓN EN DISOLUCIÓN EN LA QUE HASTA EL LENGUAJE, SOBRE TODO EL LENGUAJE, ASÍ COMO LA PALABRA ESCRITA Y EL HABLA PONEN DE MANIFIESTO EL DESENTENDIMIENTO ESENCIAL QUE EL LENGUAJE HA REVELADO SIEMPRE COMO CONSTITUCIÓN CENTRAL DISTINTIVA DE LA CONDICIÓN HUMANA.
EN LA DISCORDIA CONSTITUTIVA DEL LENGUAJE -EL LENGUAJE SURGE COMO DISTINCIÓN HUMANA EN EL INTENTO DE RECONOCERSE Y DISTINGUIRSE DE LA NATURALEZA-, EL «NO» COMIENZA A DILUIRSE EN UN «SÍ» DUDOSO Y EL «SÍ» PARECE NO CONSOLIDAR SEGURIDAD AFIRMATIVA. SE ESTÁ MAL, MUY MAL, PERO EN LA CONFUSIÓN DEL LENGUAJE LO VIRTUAL Y TELEVISIVO SE SOBREIMPONEN A LO REAL DE LA LLAMADA REALIDAD Y ESE «MUY MAL» SE CONVIERTE EN ALGO SINIESTRAMENTE ACEPTABLE. ENTONCES SE ESTÁ MUY MAL PERO SE DICE QUE TENDRÍA QUE ESTAR BIEN, Y SE RENUNCIA A ENTENDER, NO SE DESEA COMPRENDER NI ASUMIR. ESO, EN ARGENTINA (2015-2018, POR PONERLE FECHA FIJA), UNA NACIÓN EN DISOLUCIÓN -COMO BUENA PARTE DEL MUNDO-. ENTONCES, ES EL LENGUAJE EL QUE ACUSA PRIMERO QUE TODO LA AMBIGÜEDAD Y LA AMBIVALENCIA. SOBRE TODO EL LENGUAJE, LA PALABRA ESCRITA Y EL HABLA PARA PONER DE MANIFIESTO COMO POCAS VECES ANTES EL DESENTENDIMIENTO ESENCIAL QUE EL LENGUAJE HA REVELADO SIEMPRE COMO CONSTITUCIÓN CENTRAL DISTINTIVA DE LA CONDICIÓN HUMANA. Y «NO» DEJA DE SER NO, Y «SÍ» NO ES SEGURO QUE DIGA «SÍ». NO SE QUIERE UN GOBIERNO DE REFORMULACIÓN SOCIAL SEGREGACIONISTA PERO SE LO VOTA, SE LO PADECE Y SUFRE PERO SE REPITE QUE TIENE SU RAZÓN DE BIEN. TODO MUY CONFUSO, MUY LOCO, EN UNA CONTRIBUCIÓN SILECIOSA O GRITONA, DISGREGADA, QUE APRONTA EL PADECIMIENTO EXTREMO Y ARRIESGA LA TRAGEDIA DE SANGRE. (amilcar moretti)