CHRISTOPHER ISHERWOOD: autor de «CABARET», el musical político basado en el original «Adiós a Berlín»

 

 

 

 

 

Un típico número musicalizado en uno de los más célebres cabaretes de Berlín, en los años 20 del siglo pasado.
Un típico número musicalizado en uno de los más célebres cabarés de Berlín, en los años 20 del siglo pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Este domingo 21, a las 22, el canal de cable Europa-Europa proyecta «Christopher y su gente», un telefilme de la BBC que relata los aspectos salientes del escritor, intelectual y viajero Christopher Isherwood, el hombre cuyos textos inspiraron el célebre musical político (o bien un relato político noir negro musicalizado) recordado por las coreografías de norteamericano Bob Fosse, el más influyente  desde el cine y espectáculo audiovisual antes que John Travolta, hip-hoperos y el filme «Moulin Rouge». 

 

 

 

Célebre dibujo-pintura expresionista que da cuenta veraz del verdadero rostro, no suavizado aún por Bob Fosse, de los célebres cabarés De Berlín de los años 20, que reunían a millonarios, intelectuales, artistas, delincuentes y coperas, gatos y putas.
Célebre dibujo-pintura expresionista que da cuenta veraz del verdadero rostro, no suavizado aún por Bob Fosse, de los célebres cabarés De Berlín de los años 20, que reunían a millonarios, intelectuales, artistas, delincuentes y coperas, gatos y putas.

 

 

 

 

ANTICIPO

(Fragmento de la nota que se publicará el próximo domingo en la Revista Dominical del diario El Día, de la Argentina, con sede en la ciudad de La Plata, a 60 kms. al sur de Buenos Aires).

 

 

EL VERDADERO CABARÉ DE BOB FOSSE

 

Escribe
AMÍLCAR MORETTI

 

 

 

   Blog Amilcar Moretti. 25 feb. 2012. P2250098 “Christopher y su gente” se verá este domingo 21 a las 22 por Europa-Europa. Transcribo lo subrayado el 6 de enero de 1988: “Me parece”, decía Sally, “que debe ser maravilloso ser novelista. Uno es soñador, y poco práctico, y no entiende nada de negocios, y la gente piensa que le puede engañar como les dé la gana, y un buen día va y escribe un libro diciéndoles los cerdos que son todos y tiene una gran éxito y gana montones de dinero”.

 

 

 

 

                Redescubro la observación en la página 55 de la edición española de 1986 de Seix Barral de “Adiós a Berlín”,  publicada en 1939. “Adiós a Berlín” le ha dado un poco –bastante- a “Cabaret”, el musical para teatro y cine del fallecido coreógrafo y director Bob Fosse. Lo de Fosse en cine, después de los años 60 del siglo pasado, no fue –no es- un musical sino una película política militante. Logra hacer flotar el fantasma del genocidio y del antiizquierdismo furioso cuando el “huevo de la serpiente” dejaba ya ver claro, a los que querían mirar: el fascismo como brote y surgimiento y a la vez sus remanentes perpetuos, hasta hoy, aún en diferentes “modos democráticos” de la derecha.

 

 

 

   Hay cierta ingenuidad desinformada, 40 años después, cuando mucha gente de escenario insiste en copiar aún solo las exterioridades físicas de Fosse y no absorber su espíritu subversivo anticipatorio de otras desgracias. El operativo reflexivo-estético del artista fue traer a principios de los años 70 los estertores de la democrática ultraliberalizada (e inflacionaria) República Alemana de Weimar de los años 20, para aludir por elipsis al fin de la liberalidad mental y moral-sexual iniciada por el hippismo, la militancia de izquierda, el rock y los alucinógenos (en su etapa liberadora), que se venía abajo por acciones regresivas preparatorias de las retardatarias décadas de los 80 y 90.

 

 

 

 

  Hoy, y desde hace mucho, para recoger la propuesta de Fosse hay que pensar el escenario político democrático y los peligros que lo acechan desde la derecha autoritaria. Imaginar de qué manera formas republicanas distribucionistas pueden aflojarse –y aún desplomarse- si el horadamiento del conservadurismo mercadotécnico retardatario logra imponerse por medios electorales. Desde esta comprensión conceptual adaptada a la Argentina y América latina 2013  es que deben salir nuestras nuevas formas coreográficas para respetar la línea de Fosse. Al no ser nunca así, cuando acá se copia “Cabaret”, sale un registro visual sin contenido ni sentido, y a veces sin precisión técnica.

 

 

 

 

  “Christopher y su gente” es un filme sobre Christopher Isherwood, nacido en Gran Bretaña y muerto en Estados Unidos. Hombre fino y gay, incursionó en los años 20 en el medio intelectual revulsivo de Berlín –el centro del mundo del arte- destruido por la derecha fascista. Huyó de Europa, trabajó como guionista de Hollywood, estuvo en cuanta festichola orgiástica se destacara, escribió un montón de libros, novelas y textos descriptivos, como memorias. Militó al final de su vida por el movimiento gay. Isherwood es un hombre de la cultura que solo se entiende si uno se sensibiliza con algún remanente de su “prédica”, por ejemplo la sesentista “sexo, drogas y rock”. ¿Cómo se traduce hoy esta protesta? Habría que precisarlo. Pero esa es la línea del “cabaret” burgués alemán, irrespetuoso y libertario,  combinado con el máximo anarquismo de intelectuales, artistas y “chicas malas” en pensamiento y comportamiento.

Domingo 21, Europa-Europa a las 22.

 

 

 

 

             EL ARGENTINO CARLOS GORRIARENA, CON MUCHAS DE SUS PINTURAS EXPRESIONISTAS, HA DADO EN CLAVE ALGO MÁS NEGRA Y CARNAL LA VERSIÓN REAL  DE LO QUE PUEDE SER UNA «ADECUACIÓN» CABARETERA ARGENTINA DE LOS REALES LOCALES DE DIVERSIÓN NOCTURNA BERLINESES DE LOS AÑOS 20 QUE «REMODELÓ» BOB FOSSE  EN SU OBRA «CABARET». ESTE CÉLEBRE MUSICAL POLÍTICO O THRILLER DRAMÁTICO POLÍTICO MUSICAL PARA TEATRO Y CINE SE BASA EN RELATOS DE CHRISTOPHER ISHERWOOD SOBRE SUS AÑOS EN ESE ESPACIO ENTRE LIBERTARIO, SEMICLANDESTINO, DE DESENFADO SEXUAL, ESPARCIMIENTO DE LOS RICOS QUE COMPRAN SEXO Y DE CRÍTICA POLÍTICA DE IZQUIERDA POPULAR E INTELECTUAL. 

 

 

 

Pintura del maestro argentino Carlos Gorriarena, 1997.
Pintura del maestro argentino Carlos Gorriarena, 1997.

 

 

 

 

 

Carlos Gorriarena, argentino
Carlos Gorriarena, argentino

 

 

 

 

 

Obra de Carlos Gorriarena (1925-2007), uno de los máximos exponentes  del expresionismo argentino derivados de aquel otro que reflejó la crisis de la República Alemana de Weimar, antes del ascenso del fascismo de Hitler, en 1933.
Obra de Carlos Gorriarena (1925-2007), uno de los máximos exponentes del expresionismo argentino derivados de aquel otro que reflejó la crisis de la República Alemana de Weimar, antes del ascenso del fascismo de Hitler, en 1933.

 

 

 

 

Christopher Isherwood, en su madurez, "escritor" de Cabaret.
Christopher Isherwood, en su madurez, «escritor» de Cabaret.

 

 

 

 

 

Ch. Isherwood y su amigo de viajes, el grandísimo poeta WE.H. Auden.
Ch. Isherwood y su amigo de viajes, el grandísimo poeta WE.H. Auden.

 

 

 

 

 

Christopher Isherwood en su madurez, en California. Había nacido en Gran Bretaña.
Christopher Isherwood en su madurez, en California. Había nacido en Gran Bretaña.

 

 

 

 

 

Isherwood y su novio y pareja final, 30 años menor que él, Don Bacharday.
Isherwood y su novio y pareja final, 30 años menor que él, Don Bacharday.

 

 

 

 

 

Christopher pintado por su pareja Don
Christopher pintado por su pareja Don

 

 

 

 

 

Isherwood y Don Bacharday pintados nada menos que por el artista inglés David Hockney.
Isherwood y Don Bacharday pintados nada menos que por el artista inglés David Hockney.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                «Su memoria de Berlín es el material de su novela y del musical, cuya estrofa más conocida (Life is a cabaret, my friend/la vida es un cabaret, amigo mío), dio fama mundial a la Minelli.

 

                «Isherwood partió de Inglaterra el 14 de marzo de 1929, rumbo a Berlín por primera vez, luego de haber abandonado la carrera de medicina después de solamente seis meses de estudios. Su compañero de colegio, el poeta Wystan Hugh Auden (1907-1973), lo urgió a viajar a la capital alemana, porque allí podría hallar el amor homosexual que tanto deseaba.

 

 

                  «La promesa se cumplió de inmediato. En la boite Cosy Corner (Zossenerstrasse, 7), Isherwood conoció a «Bubi», de carita linda, ojos azules, cabello rubio, y un cuerpo muscular. Fue «el primer candidato que cumplió con el capricho de Christopher de hallar su amor mito». Bubi no era alemán, sino checo de nacimiento, pero sólo hablaba en alemán, «y a través de él podía enamorarse y poseer a toda una nación.» La relación que halló en Alemania, dijo luego Isherwood, nunca la encontró entre sus pares ingleses, por sentir vergüenza de enamorarse de un joven inglés.

 

                 «Esa primera visita a Berlín duró unos diez días, pero le permitió a Isherwood no sólo enamorarse del joven, sino absorber las primeras impresiones, que luego serían reunidas en Adiós a Berlín. Años después, en 1939, Spender escribiría de su amigo: «Quiero escribir sobre los escritores contemporáneos en una era amoral. He decidido escribir el trasfondo real de las historias de Berlín de Christopher.» (Diarios, 1939-1983. Londres, 1985) En realidad esto pudo haber sido envidia de Spender, dado que luego confesó que nunca escribió esas aparentes verdades sobre las viviencias de su amigo. Eran amigos por su asociación de juventud y por sus inclinaciones sexuales, además del compartido interés por Berlín y la escritura. Una foto de 1931 los muestra juntos, con Auden. El más alto y apuesto es Spender. Isherwood, de lejos, es el más atractivo de los tres. Auden, el menos. De esa etapa de sus vidas quedó un interés duradero por la capital alemana. Spender volvería en 1946 y 1947 como intérprete con las fuerzas aliadas de ocupación. Isherwood regresó en 1952. Auden se limitó a reiterar referencias a la ciudad en sus escritos.

 

 

                        «Una de las experiencias más exóticas del segundo viaje a Berlín de Isherwood, hacia fines de 1929, y al margen de sus encuentros amorosos, fue su relación con el Dr. Magnus Hirschfeld, director de un centro de «ciencia sexual» y de asesoramiento para parejas y personas con disfunciones sexuales, así como tratamiento psicológico para problemas de impotencia. Su primera visita, «que horrorizaba», consistía en un almuerzo con el personal del Institut für SexualWissenschaft, fundado en 1919, en In den Zelten, un edificio con una vista al parque de Tiergarten. El edificio del Instituto de Hirschfeld había pertenecido a comienzos del siglo veinte al violinista Joseph Joachim, un lugar con un ambiente que Isherwood asociaba más con Brahms, héroe de Joachim, que con los «serios estudios sexuales del dueño de casa. En el museo del Instituto había obras de arte de los pacientes, donde se exploraban fantasías como ser la corte de un rey priápico, y grotescas copulaciones homosexuales.

                     «Nos parezca o no extraño hoy, lo cierto es que el Instituto fue un centro intelectual de la época. Aparece en los escritos de Arthur Koestler [1905-1983), que no compartía para nada las preferencias sexuales de Isherwood y Hirschfeld, pero utilizó el lugar para elaborar una de sus primeras obras, una enciclopedia de la sexualidad. Hirschfeld fue, en su época, uno de los principales referentes sobre la homosexualidad, que ya entonces había denominado «el tercer sexo». Allí conoció Isherwood al novelista francés André Gide (1869-1951), «en una visita guiada del lugar, personalmente llevado por Hirschfeld.» Gide «estaba vestido como El Gran Novelista Francés, con capa y todo», situación, dijo Isherwood, que le acentuó su «galofobia».

 

 

                       «Dentro de tantos personajes excéntricos como describe Isherwood, el único que parece testigo serio de su tiempo es un tal Rolf Katz, marxista convencido, economista de profesión y «el único hombre que yo conozca que realmente haya leído, estudiado y digerido a Carlos Marx.» Katz aparece brevemente en un pasaje de la novela Mr.Norris… Con él se reencontraría Isherwood en Buenos Aires, adonde viajó el escritor en febrero de 1948, y donde Katz editaba un semanario en versiones en castellano e inglés, titulado el Economic Survey (que durante años, y hasta la muerte de Katz en Bariloche a comienzos de los años setenta, los sucesivos gobiernos argentinos usaron como documento de referencia en todos sus informes.). El reencuentro es descrito en uno de los pocos libros de viaje de Isherwood, The Condor and the Cows (1949).»

 

«(escrito por: Andrew Graham-Yooll (1944), periodista, ha trabajado en las redacciones de The Daily Telegraph y en The Guardian. Fue director de las revistas británicas South e Index on Censorship. En 1933 fue nombrado Fellow en Wolfson College, en la Universidad de Cambridge. Actualmente es Senior Editor del diario Buenos Aires Herald y colaborador de los diarios La Nación de Buenos Aires, y del londinense The Independent.)»

http://www.grupointramuros.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=26

 

 

LOS INTERESADOS EN LA PELÍCULA «CABARET» DEBIERAN CONSULTAR TAMBIÉN:

VER TAMBIÉN: 

http://www.cabaret-berlin.com/

http://www.cabaret-berlin.com/?p=428

http://nopoboho.blogspot.com.ar/2012/05/considering-don-bachardy-on-his-78th.html

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2013/06/11/el-condor-y-las-vacas-de-isherwood-un-viaje-del-pasado-al-presente/

 

AMÍLCAR MORETTI. Viernes 19 de julio 2013. Argentina.  

Autor: Amilcar Moretti

AMILCAR MORETTI: Escritor, periodista y fotógrafo Sitio web central: ERÓTICA DE LA CULTURA www.moretticulturaeros.com.ar Desde el 2010. Buenos Aires. Mi mail: amilcarmoretti@hotmail.com Escritor de periodismo y fotógrafo de desnudo femenino en situación cotidiana.Crítico de cultura, cine, arte y sociología de lo cotidiano durante cuatro décadas en el diario EL DIA (www.eldia.com) de la Argentina. Creador en el 2010, autor y titular del sitio ERÓTICA DE LA CULTURA magacine de cultura, erótica y política. Blog complementario: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com AMILCAR MORETTI Writer, journalist and photographer Central website: EROTICA OF CULTURE www.moretticulturaeros.com.ar Since 2010. Buenos Aires. Mail: amilcarmoretti@hotmail.com Journalism writer. Female nude photographer in an everyday situation. Critic of culture, cinema, art and sociology of the everyday for four decades in the newspaper EL DIA (www.eldia.com) of Argentina. Creator in 2010, author and owner of the site ERÓTICA DE LA CULTURA magazine of culture, erotic and politics. Complementary blog: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com

2 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s