
Modelo: CONSTANZA. Actriz, pronto -junto a elenco- presenta de nuevo en La Plata una obra de Copi. (1)
LOU RAWLS en 1976, en la versión original de «Pure Imagination» («Willy Wonca y la casa de chocolate», con dos versiones en cine, la última con Johnny Depp pero la primera con el inolvidable Gene Wilder)
(1) Copi, muerto en 1987 en París, fue un historietista, escritor y dramaturgo argentino reconocido aquí de «modo oficial» después de su desaparición física. Radicado en Francia desde principios de los años sesenta, tuvo apenas intelectual repercusión en Buenos Aires por sus dibujos, en especial la muy recordada «La mujer sentada», muy celebrada en cambio de Francia. El dibujo de trazo ligero y preciso, despojado de Copi para «La mujer sentada», tiene una sustancia filosófica basada en el absurdo. Copi era admirador de Beckett. Dibujó en una legendaria revista de humor de los años sesenta, «La hipotenusa», y tuvo mucho que ver la reconstrucción veraz de la vida de Eva Perón, a quien veneraba, pese a haber pertenecido a una familia gorila perseguida durante el ciclo del peronismo histórico de Perón, entre 1945 y 1955. Cabe destacar que Copi -Raúl Damonte Botana- era nieto de dos figuras célebres del periodismo y la cultura argentina del siglo XX: Natalio Botana, creador del legendario diario «Crítica», popular y amarillista y con activa colaboración de escritores e intelectuales de la talla de Roberto Arlt y los González Tuñón. Su madre fue Salvadora Medina Onrubia, más conocida como Salvadora Botana, adelantada combativa del feminismo de izquierda, anarquista y de radicales ideas de izquierda, además de escritora de talento, de itinerario doloroso y trágico. Copi fue también un adelantado en la defensa activa de lo que desde hace unos años se llama LGBT, movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y travestis, actividad cuya sola mención fue durante décadas reprimida y muy mal vista en Argentina, al punto de silenciársela de modo casi completo y sus partidarios sufrir escarnio social y siniestras consecuencias como el homicidio.
Viernes 25 de enero 2013. Foto y reseña literaria por AMÍLCAR MORETTI. La Plata, madrugada ya del sábado 26. La Plata. Argentina.
Tengo noticias de Copi desde hace años, pero desconozco el contenido de sus obras, que sería pertinente que se difundan en nuestro paìs. Si las distinguieron en Francia es un valioso antecedente.
Me gustaMe gusta
Raúl Natalio Roque Damonte Botana, Copi, nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1939 y murió en París el 14 de diciembre de 1987. En la Argentina dio a conocer sus primeros dibujos e historietas y estrenó una pieza teatral: Un ángel para la señora Lisca (1960). En 1962 se instaló definitivamente en Francia, donde alcanzó popularidad a través de la tira semanal La mujer sentada, que publicó en Le Nouvel Observateur desde 1964 y hasta comienzos de los setenta. Entre sus piezas teatrales en su mayoría escritas en francés figuran «Santa Genoveva en su bañadera» (1966), «El cocodrilo y el té» (1966), «La jornada de una soñadora» (1968), «Eva Perón» (1970, publicada por Adriana Hidalgo con traducción de Jorge Monteleone), «El homosexual o la dificultad para expresarse» (1971), «Las cuatro gemelas» (1973), «Loretta Strong» (1974), «La pirámide» (1975), «La copa del mundo» (1978), «La sombra de Wenceslao» (en español, 1978), «Cachafaz» (en español, 1981), «LaTorre de la Defensa» (1981), «La heladera» (1983), «Las escaleras del Sagrado Corazón» (1984), «La noche de Madame Lucienne» (1985) y «Una visita inoportuna» (1985). Además es autor de las novelas «El uruguayo» (1973), «El baile de las locas» (1976), «La vida es un tango» (en español, 1979), «La ciudad de las ratas» (1979) y «La Internacional argentina» (1987), entre otros volúmenes de narrativa. Hasta años después de su muerte fue prácticamente ignorado en la Argentina. En Francia recibió el Premio de la Ville de París al mejor autor dramático.
Me gustaMe gusta