Francia invade Mali, en Africa: París no es más lo que era. La potencia se suma a la estrategia militar-imperial y neocolonialista del Nuevo Orden Mundial, para saquear y asegurarse materias primas con nuevos genocidios

 

 

Después de las ya casi olvidadas intervenciones colonialistas en Indochina (Vietnam, como predecesor de Estados Unidos) y la feroz represión y tortura en la guerra contra la liberación de Argelia (la «Escuela Francesa», modelo de picana y descuartizamiento aplicado por USA contra los Vietcongs y por los militares argentinos y latinoamericanos contra los movimientos sociales y políticos de izquierda), Francia ha recobrado sin pudores su faceta imperial, según la estrategia de mundialización financiera con centro militar-tecnológico y comunicacional en Estados Unidos. Tanto con gestiones gubernamentales Demócratas o Socialistas, tras Reagan-Thatcher, se cumple paso a paso el plan: Irak, Afganistán, Libia, Siria, Mali. Mañana, es probable, Irán. Palestina ya casi está. Venezuela… ENERGÍA (PETRÓLEO), ALIMENTOS, AGUA…

 

 

 

Tropas francesas invadieron Mali, su antigua colonia africana. Aquí con militares malienses. Foto de ARNAUD ROINE, de EFE. Diario El País, Madrid.
Tropas francesas invadieron Mali, su antigua colonia africana. Aquí con militares malienses. Foto de ARNAUD ROINE, de EFE. Diario El País, Madrid.

 

 

                     Francia, cuando se debate en lo interno con una economía de alto desarrollo industrial capitalista que apunta a la recesión, al aumento de la desocupación, la quita de beneficios sociales y la intensificación de las medidas conservadores de ajuste (bajos salarios, desempleo y marginación), en simultáneo recobra su papel -al parecer encomendado por Estados Unidos y la Alemania de Angela Merkel- para asegurar, con intervenciones militares, el aprovisionamiento de materias primas, materias energéticas y minerales para reaseguro en un nuevo ordenamiento mundial que busca acabar con el tan mentado «multilateralismo» que podrían disputar Rusia y China. Después de su intervención en Libia, con Sarkozy, junto a Gran Bretaña, ahora le hacen cumplir la intervención militar colonial a un gobierno socialista que, como queda dicho, no parece decidido a resolver los conflictos del mercado interno sin salirse de las recetas neoliberales de los años 90. A largo o mediano plazo, la mirada se dirige a América Latina, Argentina y Brasil en particular. 

 

 

Las claves de la rebelión en Malí

 

 

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357910558_300044.html

 

 

 

Por
AMILCAR MORETTI
(Bebe 1944, en sección comentarios de lectores)

        No parecen contradictorios y menos antagónicos los, (más abajo) mencionados motivos de la invasión-«liberación» de Francia en Mali. No deja de ser una previsible conjunción de intereses. La acción de Francia, de cuya «soledad» se lamenta, se integra en el marco del reaseguro de Estados Unidos y de Europa del oeste en sus planes de expansión sobre las materias primas -energía, combustibles-, imprescindibles para su máquina mundial económico-industrial y financiera. Que las oligarquías o elites lugareñas reclamen su parte en el saqueo no es tan desatinado frente a la exacción de los antiguos y el nuevo imperios. Sabido es lo de Al Qaeda y los fundamentalistas islámicos. El «terrorismo» es una parte del fabricado «enemigo» necesario para explicar la «invasión de libertad y democratización», como en Libia. Credulidades aparte (aclaro: conflictos religiosos aparte). El terrorismo financiado por el capital financiero sirve para hacer «revoluciones» árabes como promover el resurgimiento de la «antidemocracia» (1) . De paso, se asegura territorios básicos fuera de la incidencia de Rusia y China. 

15/01/2013, a las 23:07

 

(1) Quiero decir que Estados y la nueva reorganización del mundo descubren el autoritarismo asiático, africano, árabe e islámico después de haber creado y fomentar las guerrillas y el islamismo extremo y bélico para ofrecer muralla de contención a la expansión de la ex Rusia comunista. Un proceso iniciado con el derrocamiento del Sha de Persia, las teocracias nacionalistas de Irán que terminaron con el saqueo del petróleo por las grandes multinacionales europeas y norteamericanas, y por fin con la caída de la ex URSS (1899-1990) y la consecuencia de la invasión a Irak y primera Guerra del Golfo.  El atentado a las Torres el 11 de Setiembre del 2011 es la señal de largada explícita y sin tapujos de la imposición violenta, militar y genocida del Nuevo Orden Mundial en esta nueva etapa capitalista, si es que esto aún puede denominarse capitalismo o, directo, va en camino hacia algo mucho peor cuya magnitud y dimensión de tragedia aún no están claran, según ha supuesto Paul R. Krugman, economista norteamericano, premio Nobel y profesor de la Universidad de Princeton. 

 

 

Julio Tapia

 

La CAUSA del conflicto no es citado por este «aséptico» artículo, ni ha sido publicado por El País desde que estalló el conflicto (el lector se refiere a la información que figura al final, consignada aquí en fragmentos). El petróleo y gas del norte tuareg, y la negativa USA+oligarquía maliense a conceder un céntimo a los tuareg, impulsó el golpe de estado del 22 de marzo contra el presidente Touré, que YA NEGOCIABA CON LOS TUAREG. Es pura AVARICIA de las multinacionales americanas, francesas, unidas a las familias oligarcas de Mali, quienes, juntas, decidieron cortar la negociación. En lugar de fomentar el diálogo, han creado el campo beligerante que ha permitido la entrada de Al Qaeda, cómplice necesario de Occidente (y creación de EEUU y Arabia Saudí, recuerden «Farenheit 9-11», de Michael Moore). Ahora, ya tienen el PRETEXTO perfecto para MATAR DOS PÁJAROS DE UN TIRO: robar petróleo y generar beneficios de una guerra, al «liberar» a Mali del diablo terrorista, cuando en realidad, son ellos quienes han fabricado y manipulado la realidad para mejor explotar los hidrocarburos y aumentar su beneficio armamentístico. ESPERPÉNTICA realidad y CENSURA en los medios que no reflejan ésto.

 

15/01/2013, a las 16:35

 

 

 

labatucadelpep

 

Este análisis sobre las causas del neocolonialismo suicida del Elíseo es falaz por incompleto puesto que obvia la razón por la cual París quiere tener bajo control el sur del país y sólo el sur del país. No es el uranio de los territorios fronterizos de Níger ni el supuesto potencial de los pozos petrolíferos a explorar en los territorios del norte y cuyo control tuareg no ha supuesto ni supone una preocupación para los intereses geoestratégicos franceses. Tómense la molestia de echar un vistazo a la evolución de la balanza comercial maliense, especialmente desde el año 2007 y valoren, concretamente, cómo ha afectado la inestabilidad política en el país a lo largo de 2012 a los flujos de oro hacia Suiza.

01/2013, a las 20:25

 

 

 

labatucadelpep

Tómense la molestia de echar un vistazo a la evolución de la balanza comercial maliense, especialmente desde el año 2007 y valoren, concretamente, cómo ha afectado la inestabilidad política en el país a lo largo de 2012 a los flujos de oro hacia Suiza. No olviden que son de capital francés (pero también norteamericano) las empresas que ponen la tecnología para la explotación de las cuencas auríferas del sur y que el golpe de estado de marzo del año pasado auspiciado por un capitán entrenado por las fuerzas militares de USA (que, a pesar de la versión oficial, continuaron apoyando al nuevo régimen con una menor notoriedad) tuvo como objetivo impedir la negociación del gobierno depuesto para atender las demandas de los rebeldes por lo que se refiere al acceso del reparto de los beneficios monopolizados por las compañías francesas y las oligarquías locales en la extracción del oro.

15/01/2013, a las 20:26

 

 

mangancia

El marido de Sego(lene) también puede hablar de la herencia recibida, cuando el marido de Carla (Bruni) decidió impulsar la intervención sobre Libia con bombardeos y sustituir a Gadafi por ¿?. Ante semejante decisión el líder libio ya advirtió que si él desaparecía aumentaría y mucho la inestabilidad en el Mediterráneo. En marzo ya se anunció que empezaba a brotar lo que se había sembrado. Cinco meses después del fin de la guerra civil en Libia, este conflicto sigue teniendo consecuencias en otras partes de África. Armas procedentes de los arsenales del ex líder libio Muamar el Gadafi se han usado ya en partes del Sahel y podrían haber llegado incluso a Somalia. Son especialmente preocupantes los miles de lanzamisiles portátiles que pueden haber salido de Libia…

16/01/2013, a las 00:25

 

mangancia

 

Du Marie Mertens en abril nos decía: ¿Cuál es el objetivo de la rebelión? La pobreza, la escasez de agua y la sensación de haber sido abandonada a su suerte alimentan el ansia independentista de la población del desértico norte de Malí. ¿Quiénes son los rebeldes? Los independentistas se dividen en dos facciones rivales que luchan codo con codo contra su enemigo común: el Gobierno de Malí. El Movimiento Nacionalista para la Liberación de la región del Azawad (MNLA), de reivindicaciones políticas y sociales, se creó en 2011 de la fusión de intelectuales, políticos y antiguos rebeldes tuaregs. Al movimiento se sumaron centenares de combatientes que en los años noventa emigraron a Libia para formar parte de las milicias del Muamar el Gadafi y que, después del triunfo de la «primavera» árabe libia, han vuelto a su tierra de origen cargados de armamento proveniente de los arsenales del coronel. El MNLA se esfuerza en los últimos meses en diferenciarse del grupo salafista Ansar al Din, vinculado a Al Qaeda…

16 /01/2013, a las 00:09

 

 

 

Tropas rebeldes de Mali. Foto de R. Hien (AFP)
Tropas rebeldes de Mali. Foto de R. Hien (AFP)

 

 

Las claves de la rebelión en Malí

 

(fragmentos de la nota de El País,Madrid)
 

El avance de los rebeldes, tuaregs e islamistas, ha sido imparable desde enero de 2012

 

Durante el conflicto, el país ha sufrido un golpe de Estado con el consiguiente vacío de poder

 

Francia ha intervenido en el país africano por el temor a que se estableciera un santuario islamista en su antigua colonia

 

EL PAÍS Madrid 15 ENE 2013 – 12:41 CET

Los tuaregs y el origen del conflicto

 

Los tuaregs, comunidad nómada de aproximadamente 1,5 millones de personas, se reparten entre varias tribus de Malí, Níger, Argelia, Libia y Burkina Faso. Los enfrentamientos —y las treguas— entre el Gobierno de Bamako y los tuaregs se suceden desde la independencia de Malí, en 1960.

 

 

El 17 de enero de 2012, los rebeldes tuaregs del laico Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), atacaron la ciudad de Ménaka y, al día siguiente, las de Aguelhok y Tessalit. Al movimiento se sumaron centenares de combatientes que en los años noventa emigraron a Libia para formar parte de las milicias del Muamar el Gadafi y que, después del triunfo de la primavera árabe libia, han vuelto a su tierra de origen cargados de armamento proveniente de los arsenales del coronel. Un grupo de tuaregs islamistas, Ansar Dine (Defensores de la Fe), también colaboró con el MNLA.

 

 

Golpe de Estado y avance rebelde

 

El pasado 22 de marzo un grupo de militares de Malí dio un golpe de Estado en protesta por la falta de medios para combatir a los rebeldes. El líder de la asonada, el capitán Amadou Haya Sanogo, depuso a Amadou Toumani Touré y acabó cediendo el poder al presidente de la Asamblea Nacional, Dioncouda Traoré.

 

 

Mientras en Bamako se resolvían las consecuencias del golpe, los rebeldes tuaregs, con el refuerzo de los grupos islamistas, aprovecharon el vacío de poder y tomaron las ciudades de Kidal, Gao y la turística Tombuctú. Semanas después, a finales de mayo, los rebeldes alcanzaron un acuerdo y los tuaregs declararon la independencia del territorio conquistado en el norte de Malí y, después, tras pactar con las distintas facciones, proclamaron la creación del Estado islámico del Azawad.

 

El Ejército maliense se retiró del desértico norte del país. Desde entonces, más de 350.000 personas han huido del territorio en poder de los rebeldes, especialmente de los radicales islamistas y su estricta imposición de la sharia, la ley islámica.

 

  

La internalización del conflicto

 

En septiembre, los islamistas se hicieron con el control de la ciudad de Douentza, situada a solo 50 kilómetros de Kona, el último puesto de control del Ejército de Malí y a 170 de Mopti, donde se concentra el grueso de las tropas regulares malienses. Este continuo avance hacia el sur hizo que el presidente Traoré pidiera ayuda militar la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao).

 

El presidente francés, François Hollande, calificó entonces de «urgente» una intervención en el país y Bamako solicitó que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara la intervención militar de sus vecinos africanos.

 

A finales de diciembre, este Consejo aprobó por unanimidad la propuesta francesa de desplegar una fuerza internacional en Malí, lo que provocó que el MNLA y Ansar Dine anunciaran su disposición a negociar con el Gobierno de Bamako.

 

Sin embargo en las primeras semanas de enero los islamistas radicales continuaron su avance y, tras tomar Kona, alcanzaron las posiciones del ejército maliense. Esto se produjo días antes que comenzara la segunda ronda de negociaciones entre Ansar Dine, el MNLA y el Gobierno de Malí en Burkina Faso, previstas para el 10 de enero.

 

  

La intervención de Francia

 

Ante el peligro de que los islamistas alcanzaran la capital, Bamako, Traoré pidió ayuda urgente a Francia ese mismo día. El presidente François Hollande envió tropas a Malí y confirmó el viernes la presencia de soldados franceses en el país africano. Desde entonces cazas y miembros de las fuerzas especiales galas apoyan al maltrecho Ejército maliense para detener el avance de los yihadistas.

 

Francia considera a los islamistas una amenaza para la seguridad de la zona del Sahel, donde tiene muchos intereses económicos y viven varios miles de sus ciudadanos. París también considera que permitir que el norte de Malí se convierta en un refugio terrorista puede aumentar el riesgo de atentados en suelo francés. Además, AQMI tiene retenidos a siete rehenes franceses.

 

La OTAN se ha desmarcado de la intervención y los principales socios de Francia se han limitado a ofrecer apoyo logístico. Los británicos brindaron dos aviones de transporte C-17 y EE UU ofreció principalmente inteligencia gracias a la información cosechada por sus satélites y a sus aviones no tripulados. La mayor parte de las potencias europeas —Dinamarca, Bélgica, etcétera— y países como Canadá también se han limitado a proponer apoyo logístico, generalmente transporte aéreo, a los franceses, que por ahora siguen solos en Malí.

 

ERÓTICA DE LA CULTURA BLOG. Sábado 19 de enero 2013. Argentina. La Plata. Madrugada hermosa, tan alejada del horror… La gente aquí se queja y acusa al gobierno de «dictadura» porque en en vez de vacacionar 10 o 15 días no puede hacerlo 20 o 30 días.

Autor: Amilcar Moretti

AMILCAR MORETTI: Escritor, periodista y fotógrafo Sitio web central: ERÓTICA DE LA CULTURA www.moretticulturaeros.com.ar Desde el 2010. Buenos Aires. Mi mail: amilcarmoretti@hotmail.com Escritor de periodismo y fotógrafo de desnudo femenino en situación cotidiana.Crítico de cultura, cine, arte y sociología de lo cotidiano durante cuatro décadas en el diario EL DIA (www.eldia.com) de la Argentina. Creador en el 2010, autor y titular del sitio ERÓTICA DE LA CULTURA magacine de cultura, erótica y política. Blog complementario: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com AMILCAR MORETTI Writer, journalist and photographer Central website: EROTICA OF CULTURE www.moretticulturaeros.com.ar Since 2010. Buenos Aires. Mail: amilcarmoretti@hotmail.com Journalism writer. Female nude photographer in an everyday situation. Critic of culture, cinema, art and sociology of the everyday for four decades in the newspaper EL DIA (www.eldia.com) of Argentina. Creator in 2010, author and owner of the site ERÓTICA DE LA CULTURA magazine of culture, erotic and politics. Complementary blog: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s