Resistencia Suburbana: «Estamos cada vez más yankis, ah, ja….»

 

 

 

 

 

              A propósito del post sobre la tendencia cultural norteamericana, al parecer en crecimiento, en torno al brote de violencia homicida individual, en pareja o grupal aplicada al colectivo social de modo indiscriminado (ver mi comentario de hoy a la madrugada), el compañero Juancito-Allen, desde el sur, me ha hecho llegar un video-clip de  Resistencia Suburbana. (El mismo, que inserto más abajo, puede también escucharse y verse en «Comentarios»).

 

            

 

             Confieso mis dudas sobre el sentido general que podría adjudicársele al tema. No ignoro, por cierto, su carga crítica. Cumplo en difundirlo. Tal vez si no tratase sobre un asunto que, en el fondo, reconoce raíces dramáticas y también trágicas, hubiese sonreído un poco más ante la escucha y visión del tema. No desconozco la cuestión. Más aún: la reconozco y comparto. Pero me quedan dudas y hasta podría plantear ciertos reparos sobre la extensión de su territorio de sentido. No  formulo esas inoportunas objeciones para conservar cierta sonrisa autocrítica entre nosotros, porque el video musical se refiere a Nosotros, y no a Ellos, claro.

AMÍLCAR MORETTI. 15 de diciembre 2012.

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Amilcar Moretti

AMILCAR MORETTI: Escritor, periodista y fotógrafo Sitio web central: ERÓTICA DE LA CULTURA www.moretticulturaeros.com.ar Desde el 2010. Buenos Aires. Mi mail: amilcarmoretti@hotmail.com Escritor de periodismo y fotógrafo de desnudo femenino en situación cotidiana.Crítico de cultura, cine, arte y sociología de lo cotidiano durante cuatro décadas en el diario EL DIA (www.eldia.com) de la Argentina. Creador en el 2010, autor y titular del sitio ERÓTICA DE LA CULTURA magacine de cultura, erótica y política. Blog complementario: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com AMILCAR MORETTI Writer, journalist and photographer Central website: EROTICA OF CULTURE www.moretticulturaeros.com.ar Since 2010. Buenos Aires. Mail: amilcarmoretti@hotmail.com Journalism writer. Female nude photographer in an everyday situation. Critic of culture, cinema, art and sociology of the everyday for four decades in the newspaper EL DIA (www.eldia.com) of Argentina. Creator in 2010, author and owner of the site ERÓTICA DE LA CULTURA magazine of culture, erotic and politics. Complementary blog: htpps://amilcarmoretti.wordpress.com

5 pensamientos

  1. Hace tiempo definì a Estados Unidos como «una desgracia para la Humanidad». No es necesario que nuevamente exponga mis argumentos… Fomenta guerras, su industria de armamentos está a la cabeza de muchas otras: es el mayor consumidor de drogas, invade tierras que no son suyas en todo el mundo para apropiarse de sus riquezas, etc. Es cuestión que nuestros gobiernos americanos estimulen lo nuestro con sentido patriòtico, sin desdeñar lo proveniente de otras culturas, pero recelando de los yanquis y sus adyacencias. Además del gobierno, los medios tienen un rol fundamental en este aspecto, para neutralizar la colonizaciòn que hemos padecido durante años.

    Me gusta

  2. Me sumo a las interesantes opiniones volcadas precedentemente en esta página, sobre un tema bastante ríspido, bastante incómodo para nosotros, recordando que tenemos también algo esquizofrénico: cada tanto se hacen encuestas que ponen a los argentinos en el primer lugar de rechazo a los yanquis entre los latinoamericanos pero, como se dice en un comentario previo, somos infiltrados con llamativa facilidad por sus expresiones culturales. ¿Como se entiende éso?

    Me gusta

  3. AMILCAR, SON FUNDAMENTADAS TUS DUDAS.
    NO SÉ QUÉ FUE QUE DISPARO EN MÍ LA LECTURA DE TU POST (¿?) QUE INMEDIATAMENTE PENSE EN EL VIDEO-CLIP (INVENTO, SEGÚN PARECE, DE GARDEL) DE RESISTENCIA SUBURBANA. Y SIN PENSARLO MUCHO, LO ADJUNTE A MI COMENTARIO: “Y NOSOTROS?? CADA MÁS YANKEES!!!. DESPUES DE DARLE EL ENTER (¿?) NO HUBO VUELTA ATRÁS.
    ME PARECE QUE EL ANALISIS QUE HACE CARLOS MONSIVÁIS (ENTREVISTA EN REVISTA NÓMADE -UNIV.NAC.DE SAN MARTIN-AÑO1/Nº5-JUN.07), AL RESPONDER SOBRE LA “AMERICANIZACION CULTURAL”, ES MUY ENRIQUECEDOR SOBRE ESTE TEMA.
    TRANSCRIBO PREGUNTA Y RESPUESTA.
    -A principios de los 70 usted dijo que había nacido la primera generación de estadounidenses en México. Qué ha sucedido desde entonces?
    -La americanización es un hecho totalizador, pero también se ha producido necesariamente la mexicanización de la americanización, como hay “la argentinización de la americanización”, y así en cada país. No es que llegue la idea de lo contemporáneo, que es lo propio de Estados Unidos, y se acepte sin más. Se asimilan las tecnologías, se acepta mucho de las industrias culturales, se está al día de lo pasa en Estados Unidos porque estamos sujetos a ese avasallamiento, pero no desaparecen las tendencias regionales o nacionales. La mayoría de la población acepta, vive una parte de esa americanización, pero también sabe dónde la vive. Los que viven la ideologización en el sentido absoluto, los que quieren ser a toda costa aquello que suponen son sus equivalentes estadounidenses, no interesan. Se vuelven previsibles; pretenden las cuotas de poder correspondientes. Son como malas coreografías del determinismo.
    LA “COLONIZACIÓN CULTURAL” ESTA ENTRE NOSOTROS, TAL VEZ SE PUEDA RELATIVIZAR, TENER MATICES (SEGÚN PAISES Y/O CLASES SOCIALES), PERO EL LENGUAJE, EN FORMA ESPECIAL, ES UNA PIEZA CLAVE. TAMBIEN LO SON LA RELIGION Y LAS TRADICIONES (HALLOWEEN, ETC.). EL CINE, LA MUSICA….
    LLEGAREMOS AL HÁBITO CULTURAL QUE ALGUIEN ARMADO EN UN SITIO PUBLICO DESCARGUE SUS MUNICIONES INDISCRIMINADAMENTE CONTRA LOS PRESENTES?. CASOS HEMOS TENIDO…

    Me gusta

  4. Aunque soy el menos indicado para opinar ya que tengo un apodo yanki, trato de volver a las raíces. Si bién los orígenes del pantalón vaquero es italiano, la idea de los remaches y confección como se lo conoce actualmente es de u.s.a.
    En los negocios y también en el super me fijo si no es mucha la diferencia de precio compro argentino. No soy NAZIonalista pero trato de cuidar lo mas que puedo la industria nacional.
    Hoy en día estamos en un eclecticismo total, en la música, en las artes plásticas, en fin en la cultura general. Con esto de la globalización hay términos y cosas que las repetimos, no sé si esta bien o mal pero sucede.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s