Por
AMÍLCAR MORETTI
Madrugada del jueves 25 octubre 2012.
Argentina, La Plata
(a 60 kms. de Buenos Aires)
Prohíben en Viena la imagen promocional de una muestra artística referida a la masculinidad y la representación del varón desnudo desde el siglo XVI a la actualidad. Las autoridades del Museo Leopold (ver post anterior) debieron censurar con una franja los genitales de una composición fotógrafica frontal de carácter creativo con tres jugadores de fútbol desnudos. ¡Se cubrieron sus genitales!
La sorpresa -con rasgos de «apertura mental» colonizada- remite a la extrañeza que dicho acto de puritanismo bobo produce por ocurrir en… ¡Austria! Tomo con pinzas esa «extrañeza», condicionada por la desinformación del lugar común propio del turista. Conciencia colonizada, repito. Cierto es que Viena fue cuna y escenario de gran parte del pensamiento y la más alta expresión musical, artística y cultural de casi todo el siglo XX, desde el siglo XIX. Freud es la mención obligada.
Pero no hay que olvidar que la moderna Austria se nazificó por propia voluntad en el siglo XX, se anexó al Tercer Reich voluntariamente sin invasión militar. Es el país que menos ha revisado ese período de su historia. Kurt Waldheim (1918-2007) fue secretario general de las Naciones Unidas entre 1972 y 1981 y presidente federal de Austria entre 1986 y 1992. Nacido cerca de Viena, Waldheim sirvió como oficial del ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Se sabe que actuó como nazi declarado. Acusado de crímenes de guerra, nunca fue condenado. Es más, llegó a ser titular de la ONU y presidente de su país.
Además, el Partido de la Libertad (que suele tener el voto del 25 y 30 por ciento de los sufragantes) es el segundo en importancia en Viena y el tercero en el país, con oscilaciones (datos años 2012). Formado a mediados de los años 50 por gente de ultraderecha y ex oficiales de las SS de Hitler, es un partido «euroescéptico», social-conservador, xenófobo y ha declarado un «populismo» a la europea «social-patriótico», de derecha. No debe olvidarse que Hitler como Mussolini en Italia promovieron reformas sociales en favor de los sectores asalariados y populares, y así se ganaron el apoyo para el genocidio de derecha. Lo que se denomina «populismo» en Europa y Estados Unidos es algo radicalmente diferente de los populismos democráticos e igualitarios propios de América latina, como por ejemplo el peronismo en Argentina, paradigmático en el continente.
Más reciente, cabe señalar que Joerg Haider, de dicho partido y gobernador de Carintia, nunca ocultó su orientación neonazi, antisemitismo, admiración por las SS y militancia xenófoba y antinmigratoria, hasta su muerte en un confuso accidente en el 2008. Al parecer conducía alcoholizado un auto a gran velocidad. Era homosexual.
Viena no es sólo la capital del vals. Hoy (2012) en Europa, Austria – puede decirse- es una adelantada. El precedente más sólido y consecuente de la Restauración conservadora en marcha. Un pene, claro, puede asustar en el arte. La prostitución, en cambio, está en alza en casi toda Europa, sobre todo con esclavas procedentes del Este ex comunista.
En el presente, América del Sur es la única región del mundo que ofrece alternativas originales, creativas y diversificadas al ajuste conservador neoliberal sobre salarios y ayudas sociales y concentración de riqueza, al tiempo que asegura la libertad en democracia popular regional.



Foto de Marcos Zimmermann, argentino. «Pescador». De la Colección y libro «Desnudos sudamericanos».
“Bravo” y no macho decía al parecer la letra original del tango. Julio Sosa eligió así: “macho”. En el tanguerío femenino, con una larga y bella tradición de cancionistas, ha habido desde el feminismo sesenta-setentista algunas objeciones. En lo personal y en el contexto musical dramático del tema, me suena mejor “macho”. “Bravo” se oye débil. ¿”Machista”? No va por ahí. Se trata de otra cosa. Macho no es el que tiene pija, solo pija. En el imaginario tanguero tradicional macho es el que se la banca (y hay que ser muy macho para eso, aunque sea mujer y femenino). Es el no alcahuete, batilana. El militante honesto del sindicato, el que está del lado de negros y pobres y confronta con las patronales. El que pone límites al poder, el no obsecuente. El que dice lo que piensa, siente lo que dice y actúa lo que expresa; el que puede tragarse sapos y no actúan mariconas purezas. El que tiene convicciones, el que cree en la igualdad, la soberanía y la libertad para todos parejo.
No es macho el que tiene pija y porque detenta la fuerza frente al débil. El Ser macho ontológico consiste en mantener la pija en simetría con la igualdad que ofrece la vagina. Hay minas con gran pija, la gran pija materna y de coraje: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas, primero que todo. Tener pija es bancarse la pija. No huirle, como a tanta mina se le ve al confrontar con el varón como enemigo «natural». Y también a tanto “macho” que “la mete” y ahí se cree poderoso.
Prohibir la pija en una muestra de arte es como hacerle caso al falso minerío que no banca la pija, le teme a la pija, simbólicamente hablando, se entiende. Y ahí, si se quiere, que empiece la discusión, pero con nombre y apellido, y no con respaldos comunicacionales según la moda Pilgrim que llega del norte. Si hay pija y concha, en interrelación, bueno es el debate. Y, claro, el encuentro, la unión.




El tango es macho
“Y yo me hice en tangos,
porque es macho,fuerte,
tiene algo de vida,
tiene algo de muerte…”
(…)
“porque cuando quiero me desangro en besos…”
“Porque cuando pibe me acunaba en tangos
la canción materna que llamaba al sueño,
y escuché el rezongo de los bandoneones
bajo el emparrado de mi patio pobre.
Porque vi el desfile de las inclemencias
con mis pobres ojos de llorar abiertos,
y en aquella pieza de mis buenos viejos
tuvo la pobreza su mejor canción…
“Y yo me hice en tangos,
me fui modelando en odio, en tristeza,
en las amarguras que da la pobreza,
en llantos de madres,
en las rebeldías del que es fuerte y tiene
que cruzar los brazos
cuando el hambre viene…
Y yo me hice en tangos,
porque es bravo, fuerte,
tiene algo de vida,
tiene algo de muerte…
“Porque quise mucho, porque me engañaron,
y pasé la vida barajando sueños…
Porque soy un árbol que vivió sin flores,
porque soy un perro que no tiene dueño…
Porque tengo odios que nunca los digo,
porque cuando quiero me desangro en besos…
Porque quise mucho y no me han querido…
¡Por eso yo canto tan triste, por eso!”
Alguna vez en esta página pregunté por qué se aceptaba la difusión de los genitales femeninos y no los masculinos (o casi nunca y, por lo general, con motivo de escándalo). ¿El pene es obsceno y la vagina no?
Tiene razón el blog: lindo tema para la discusión.
Me gustaMe gusta