El diario Washington Post reveló dónde funcionan
2.100 agencias de EE.UU. para espiarnos a todos
El diario The Washington Post divulgó el miércoles más de 2.100 sitios de Estados Unidos donde funcionan agencias de espionaje e inteligencia, en la última de una serie sobre lo que ha denominado “EE.UU. secreto”. Se trata del resultado de una investigación periodística de dos años que describe el crecimiento enorme de los servicios de espionaje e inteligencia desde el derrumbe de las Torres Gemelas en Set-2001. El diario, por añadidura, sostiene que todo el sistema es ineficaz.
El artículo impacta en la versión de internet, en la que se ve un mapa con la concentración de agencias de espionaje, inteligencia, operaciones clandestinas, y las empresas consultoras de todo el sistema con una concentración en torno al área metropolitana de Washington. “Fort Meade, en Maryland, es la capital de “EE.UU. secreto”, “una geografía alternativa del país definida por la concentración de las organizaciones más secretas del gobierno y las compañías que trabajan para ellas”.

Fort Meade, donde tiene su sede la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por su sigla en inglés y dedicada al espionaje electrónico) “es el mayor de una docena de tales agrupamientos en todo el país que son los centros nerviosos de “EE.UU. Secreto”. Tiene una burocracia de casi un millón de empleados: 854.000 empleados, dice el Post.
El mapa incluye la ubicación de 786 sitios donde el Departamento de Defensa lleva a cabo tareas de espionaje, inteligencia u operaciones especiales, 535 del Departamento de Seguridad Nacional y 449 de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Hay además 234 sitios del Departamento de Justicia, 92 de la Dirección de Control de Drogas (DEA), 36 de la vieja y más conocida Agencia Central de Inteligencia (CIA), y otros 34 de diversas agencias civiles involucradas en la “seguridad nacional”, y 20 de la propia NSA.
“En suburbios de todo el país los servicios de inteligencia desarrollan su labor anónima”, señala el artículo. “Es una labor que no se ve pero su impacto, por cierto, se hace sentir”. Todos esos sitios “son versiones más discretas de las tradicionales ciudades militares: dependen económicamente del presupuesto federal y su función única define su cultura”.
“La diferencia, por supuesto, es que las Fuerzas Armadas no son una cultura secreta”, añade el diario. “En estos agrupamientos la credencial digital es la única indicación del empleo que tenga una persona. Y no se habla sobre el trabajo que se hace, o los traslados”.

“La existencia de estos sitios es tan poco conocida que la mayoría de la gente no se da cuenta de que se aproxima, por ejemplo, al epicentro de Fort Meade, aun cuando el sistema de orientación satelital (GPS) en sus automóviles empieza a dar direcciones incorrectas que atrapan al conductor en una serie de desvíos, porque el gobierno interfiere con todas las señales”, agrega.
Cerca de las instalaciones gubernamentales medran las compañías privadas que obtienen contratos para los servicios de inteligencia, indica el Post. “Más de 250 compañías, que equivalen al 13 por ciento de todas las firmas en EE.UU. Secreto, tienen una presencia en el área de Fort Meade”. El mapa interactivo, además de los “agrupamientos” más notorios, muestra sitios de agencias gubernamentales y empresas privadas relacionadas con lo que el diario ha llamado “la industria de la seguridad nacional”, en los 50 estados del país.
Adaptado por AMILCAR MORETTI
(The Washinton Post, 21 julio 2010)
(Agencia EFE, levantado del sitio Cubadebate. com http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/21/washington-post-publica-donde-funcionan-agencias-de-espionaje-de-eeuu/
